"El derecho civil informa nuestras vidas en forma permanente, y posee ciertos elementos cuasi invariables que se mantienen a lo largo del tiempo, la historia y las sucesivas legislaciones; y respecto de los cuales suelen existir muchos mitos –generalmente fruto de erróneas analogías populares tejidas entre un caso y otro- y escasa información genuina. Sin embargo, vamos, venimos, nos subimos a un taxi (contrato de transporte), compramos una gaseosa y galletitas en el kiosco (contrato de compra y venta), decidimos unirnos con nuestra novia de siempre (matrimonio civil), o convivir con ella (matrimonio aparente - concubinato), y nos va bien hasta que deja de ser lo que pensamos que era (separación de hecho), y hay que ver qué hacemos ahora con los chicos (tenencia, régimen de visitas, alimentos) , y –para colmo- justo en este momento de nuestras vidas nos viene a fallecer el suegro (sucesiones), y ella nos implora que nos encarguemos de las arreglar las deudas pendientes de su padre (créditos y refinanciaciones) hasta estar en condiciones anímicas de volver a trabajar y encargarse. Tendríamos que buscar un espacio para un diálogo neutral (mediación). Encima ante la posibilidad de rehacer nuestras vidas y entablar nuevas relaciones ya nos advirtieron nuestros amigos que nos convendría ir diluyendo el vínculo matrimonial (divorcio vincular). Pero ¿qué es lo que va a quedar de la casa y el coche que compramos al casarnos? (liquidación de sociedad conyugal). Podría quedarme mientras tanto en la casa de mis viejos, que está desocupada desde hace mil años, tendría que ver si puedo ponerla a mi nombre aunque sé que solo había un boleto de compraventa (escrituración), y siendo yo el único heredero y habiendo pagado siempre los impuestos y servicios calculo que se podrá hacer algo aunque se haya vencido el plazo para escriturar porque hace como veinte años que firmaron ese boleto (usucapión). Tendría que ir al abogado… y de paso le comento lo del choque (daños y perjuicios), pero ¿cómo le voy a plantear todo esto? ¿Cuánto me saldrá? ¿qué se podrá hacer? "
(Texto de Solapa: Sebastián Guerra , nacido el 21 de abril de 1972, procurador administrativo y judicial desde 1990, abogado desde 1996 y estudiante avanzado de la Licenciatura en Psicología en la Universidad de Morón, Bs.As., Argentina. Durante el año 2000, fue escritor habitual de artículos de actualidad social y derecho para el periódico zonal “La Tribuna” de Morón. A partir del año 2001 y hasta el presente se han venido publicando más de medio centenar de artículos suyos en el periódico “Derecho Viejo”. Resulta co-fundador del portal web derivacion-psi.com.ar, destinado a promover un espacio didáctico que facilite el acercamiento sinérgico entre el consultante –lego- y los diferentes profesionales, terapeutas y especialistas del quehacer “psi”. Algunas de sus participaciones en literatura (narrativa y poesía) han sido premiadas y publicadas, hallándose muchas de ellas reproducidas on line en el sitio del círculo literario de Editorial Peazeta (comunidad de escritores en la que ha sido galardonado –además- con el “Premio Nacional de Creadores Argentinos” 2003). Su actividad como abogado se encuentra decididamente atravesada por sus estudios de psicología, y una permanente disposición a construir la paz y colaborar activamente con el bienestar social. En el camino de una intensa búsqueda interior y de autodescubrimiento ha publicado en el año 2004 su primer libro “Pensando al Dios del Tercer Milenio”, embarcándose –ahora- en un viaje completamente distinto, en el que partiendo del positivismo normativo brinda algunos consejos legales, prácticos y realistas elaborados a lo largo de más de una década como profesional del derecho, y que constituirán –sin duda- un valioso aporte para la vida diaria del lector.)